jueves, 24 de abril de 2014

ANFIBIOS

AJOLOTE O AXOLOTE MEXICAN0(Ambystoma mexicanum)

·         En esta especie la mayoría de sus ejemplares en forma silvestre son larvas neoténicas o pedogeneticas. Es 
·         endémica de Xochimilco, en el Distrito Federal, Tlahuac, Estado de México y los lagos de Chalco.
·     Son completamente acuáticos, debido a que permanecen en su forma larvaria, sin presentar la metamorfosis, requieren condiciones adecuadas de oxigenación del agua, aún están presentes en su hábitat natural, pero son muy escasos.
·         Es una especie importante por el endemismo que presenta para el país, siendo la especie mejor conocida de manera experimental, en relación a que se ha establecido como una especie "modelo" en trabajos de biología del desarrollo.
·         Para lo antepasados era considerado un manjar, hoy en día son considerados muy especiales ya que tiene la capacidad de regenerar tejidos y extremidades.














SAPO JOYA (Bufo gemmifer)

·     Es un sapo no muy grande (casi 80 mm de longitud total).  Es endémica de México, en el Estado de Guerrero, se encuentra en un clima cálido subhúmedo.
·   El tamaño aparentemente limitado de la población, así como su rango de distribución restringido son características que hacen que sea una especie en la lista de conservación.
·         Se alimentan de insectos, principalmente, se encuentra sobre rocas o sumergidos en ríos. 


RANA DE ARBOL JAROCHA (Hyla taeniopus)

·         Es una rana arborícola de talla moderadamente grande. Es endémica de México en Hidalgo y Puebla.
·       Su distribución sigue una línea norte-sur en las islas donde existe bosque mesófilo de montaña o bosque de pino-encino, en la Sierra Madre Oriental de la vertiente del Golfo de México.
·         La principal causa de la pérdida de su hábitat, es la deforestación.


TLACONETE PINTO (Pseudoeurycea belli)

·         Es una típica "salamandra sin pulmones", de forma alargada, tamaño grande, son de color gris neutro oscuro con manchas de color rojo escarlata en el dorso, su cabeza es grande, aplanada en sentido dorsal y semiovalada si se observa dorsalmente.
·     Se puede encontrar desde las montañas del centro este de Sonora hacia el sur de Tamaulipas hasta Tlaxcala y la parte central de Oaxaca. Habita en elevaciones altas de los estados de Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, México, Morelos,  Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas, y por supuesto Distrito Federal.
·         Se halla en zonas templadas, en las asociaciones de bosques de coníferas y encinos. Donde gusta de habitar en pequeñas oquedades de troncos y raíces, así como debajo de troncos caídos, rocas pequeñas y rocas planas, con el suelo muy húmedo.

 


SALAMANDRA LENGUA HONGUEADA (Bolitoglossa yucatana)

·         Son de tamaño mediano y de cuerpo esbelto.  La cola es más o menos tan larga como el cuerpo y algunas  veces está  hinchada con grandes depósitos de grasa, como una adaptación para la época seca.
·          Se encuentra en algunas localidades de Campeche, específicamente en la Reserva de  Calakmul.
·          Está especie es endémica a la Península de Yucatan.
·         Los reportes bibliográficos y los registros de la especie nos indican una dependencia de la especie hacia el  agua.

 


    AVES

GARZA (Ardea herodias sanctilucae)


 La garza morena es la garza más grande de América del Norte, con 60 cm de alto, 97-137 cm de largo, alas 455-500 mm, pico 147-157 mm (2.5 kg. de masa).
Las garzas principalmente son aves acuáticas de distribución tropical en todo el mundo. Son esencialmente no nadadoras que viven en los márgenes de los humedales de cualquier tipo tales como las bahías marinas, las planicies de los manglares, marismas, ríos y lagos interiores agua.
La especie se reproduce localmente del nivel del mar a los 2000 m, en particular en las costas del noroeste de México al sur hasta el sur de Sinaloa,  y en la costa del Golfo de Tamaulipas a la Península de Yucatán.
·   No se tiene estudios actuales donde se muestre la distribución actual de la especie, es probable que se siga encontrando en las islas de Baja California.


PALOMA (Geotrygon carrikeri)

·         Esta ave es robusta y mide 29-31.5 cm de longitud total. Las edades son diferentes y no existe dimorfismo sexual.
·      El género Geotrygon presenta una distribución fragmentada en el continente Americano, que incluye a las especies Geotrygon carrikeri endémica de Los Tuxtlas en México y a Geotrygon lawrencii distribuida en Panamá y Costa Rica.
·       Debido a que es un ave caminadora y silenciosa deambula por el sotobosque en las partes densas, obscuras y húmedas, en cañadas y colinas.
·         Puede perchar y dormir en árboles del estrato medio, principalmente en bosque mesófilo de montaña y selva mediana y bosques densos y sombríos de selva alta perennifolia.
·      El macho canta desde perchas altas. Es una especie territorial que vuela muy poco y asocia los cantos a la protección de su territorio y protección de la pareja. 


 



ZACATONERO ISTMEÑO (Aimophila sumichrasti )

·          Ave de 15-16.5 cm de longitud.
·         Es residente en la parte árida del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Hacia el este de Santa Efigenia, oeste de  Las Tejas por el río Tehuantepec a través del rancho Las Animas, sur de la costa y norte de Ixtepec, Santo  Domingo Petapa y cerca de Niltepec. El clima donde habita es cálido húmedo con temperaturas de 22-  26ºC.  Habita en un lugar bastante común a los 900 m. en matorral espinoso con parches de pastizales  adyacentes.
·        Con frecuencia es muy visible en parejas o en grupos pequeños, a menudo bastante eminente y ruidoso al  amanecer aunque llega a ser muy conspicuo excepto al vocalizar.


 


PARDELA  DE REVILLAGIGEDO (Puffinus auricularis auricularis)

·        Es una de las cuatro pardelas de talla mediana del Pacífico Oriental con dorso oscuro y partes ventrales      blancas.
·    Estas pardelas carecen de dicromatismo sexual y no existen criterios morfométricos no intrusivos que  permitan la idenficación de los sexos.
·         Es endémico de Colima, México.
·     Anida en colonias en las que permanece durante la temporada reproductiva, una vez que el pulso reproductor ha terminado tiene hábitos marcadamente pelágicos.


 



LORO TAMAULIPECO (Amazona viridigenalis)

·     Loro Amazona de tamaño mediano con cola corta, la longitud total incluyendo la cola es de            aproximadamente 33 cm, con un peso de 316 g.
·         Residente principalmente en el este de Nuevo León, sur de Tamaulipas, este de San Luis Potosí, y noreste  de Veracruz, incluyen también pequeñas porciones del este de Querétaro, noreste de Hidalgo y norte de  Puebla como parte del rango natural de la especie.
·    El éxito en el establecimiento del loro tamaulipeco como especie feral ha sido notable, alcanzando      poblaciones de cientos y en algunos casos de miles de loros.
·    Especie no migratoria. Presenta movimientos regionales extendiéndose hasta decenas de kilómetros de  acuerdo a reportes para Tamaulipas.

 

















Perrito llanero mexicano

Cynomys mexicanus


hace 150 años aprox. 
  El Perrito Llanero Mexicano es endémico del centro-norte de México, vivía en los estados  de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí. En 1881 fue descubierta en Coahuila
  Es social y vive en colonias organizadas en clanes o familias que pueden
  estar formados por un macho dominante, dos o tres hembras, juveniles y crías. Es diurno y activo
  No hiberna, pero si almacena grasa para el invierno.

  Excava complejas madrigueras que tienen túneles y cámaras conectados entre sí de de 2 a 3 m de Profundidad y 6 metros de longitud.















VAQUITA MARINA

(Phocoena sinus )

      Es una mamífero marino , que habita principalmente en el Golfo de California
      Viaja solitaria o en grupos de dos a tres, el  promedio es de dos, aunque se han reportado  de ocho a diez animales juntos. Al igual que otros cetáceos, la Vaquita utiliza la ecolocación para reconocer su entorno, buscar alimento e  identificar depredadores.
 se reproduce cada dos años, , se aparean entre abril y junio, sus crías nacerán entre febrero y abril y solos nace una cría.
  • Este pequeño animal es muy tímido con la embarcaciones y esta en peligro de extinción 

.




Ratón de puebla

(Peromyscus mekisturus)

Distribución: Puebla
Se localizan en Chalchicomula, Puebla, se encontraron en Bosque de Encino y en plantíos. Los ejemplares de Tehuacán Puebla, fueron colectados en matorral xerófilo y plantíos.
 El cráneo es muy parecido a la de otros roedores, pero más pequeño  y con nasales más cortos. Se distingue porque la cola es notablemente más larga en relación con el largo de la cabeza y el cuerpo.



Murciélago platanero

Musonycteris harrisoni

Distribución: Colima , Estado de México, Morelos y Jalisco
Es de tamaño medio con un rostro extremadamente alargado; la lengua es larga y extensible (llega a medir hasta 76mm). Las orejas son pequeñas y redondeadas. Los ojos son medianos y presentan una escotadura en la parte media del labio inferior. La hoja nasal es larga, angosta y puntiaguda. El peso promedio es de 12.6g para los machos y 10.9g para las hembras
Son nectarívoros principalmente aunque llegan a consumir algunos insectos asociados a las flores



Sus grupos rara vez exceden los 10 individuos. Los refugios diurnos más comunes son cuevas, alcantarillas y huecos en los árboles y probablemente debajo de las hojas de los plátanos. Al parecer son activos cuando está bien entrada la noche











teporingo
(Romerolagus diazi)
Distribución: México

En las laderas medias del Popocatepetl e Iztaccihuatl y lomas que rodean a la Cuenca de México Ajusco-Chichinautzin y Nevado de Toluca

El teporingo es un lagomorfo de talla pequeña que se caracteriza por tener orejas cortas y redondeadas y a diferencia de todos los demás conejos, su cola es muy pequeña, casi no es visible. Su pelaje es de color pardo oscuro homogéneo, con la parte ventral más clara. De adulto alcanza tallas de 35 Cm. por lo que es considerado como el conejo más pequeño de México.








Liebre atilope

(Lepus alleni)


Distribucion: La Isla Tiburón se localiza frente a la costa de Sonora en el Golfo de California.
Es una liebre de tamaño grande, de cuerpo esbelto y fuerte; orejas largas, puntiagudas y desnudas excepto en la orilla y punta de las orejas, donde está recubierto con flecos largos de color blanco, entremezclado con pelos oscuros cerca de la punta de la oreja; cola corta de color blanco, excepto en el dorso donde se presenta una línea negra.
Reproducción
La temporada de reproducción se lleva a cabo de diciembre hasta septiembre, observándose dos picos importantes en primavera y a mediados del verano. El periodo de gestación es cercano a las 6 semanas.
Alimentación

Herbívoro, se alimenta principalmente de pastos la dieta está muy relacionada con la estacionalidad, durante la estación de lluvias se alimenta principalmente de pastos y durante la temporada de secas de mezquites y cactus.





Cacomixcle

(Bassariscus astutus insulicola)

Distribución:   Isla San José


Son solitarios, y en el caso de los ejemplares de las islas son muy curiosos, visitando por la noche los campamentos y buscando entre las provisiones todos los alimentos que puedan comer. Es frecuente encontrar a los machos con las orejas cortadas, debido a los enfrentamientos que tienen en el periodo reproductivo del año, Estos animales  no tienen hábitos alimentarios estrictos, ósea son omnívora, incluye en su dieta presas de origen animal, renuevo de hojas, polen, frutos, insectos, y especies de animales.



Pescados

Anguila ciega yucateca.

(Ophisternon infenale)

Distribución: Quintana roo y Yucatán
Características
Su tamaño es de 60 cm generalmente es mucho menor, son ovípara y se alimentan principalmente de crustáceos.

Escavan sus madrigueras en fondos fandangosos, a menudo bajo las piedras y en ellas permanecen ocultas la mayor parte del tiempo, estos animales son activos durante la noche.


Escamudo de San Cristóbal

(Profundulos hildebrandi)


Distribución: Chiapas
Características: cuerpo uniforme y delgado, su cabeza es larga y ancha, boca larga y con la mandíbula interior fuertemente proyecta a hacia adelante, tiene un gran número de escamas. Hay  unas manchas oscuras, poco evidente, en la base de la aleta dorsal. Su alimentación se compone principalmente de restos vegetales y numerosos insectos como larvas.
Su reproducción inicial el mes de febrero y por lo menos se extiende hasta el mes de junio, presentando una alta actividad reproductiva en mes de marzo, abril y mayo.








GUAYACON CUANTROCIENEGAS




Distribución: en la Cuenca de Cuatro Ciénegas, Coahuila
Características
El cuerpo de G. longispinis es delgado con la cabeza redondeada. Presentan un color café amarillento con una los, machos muestran un color anaranjado; en las hembras se presentan pequeñas motas pálidas llamadas manchas de gestación. Las aletas son de color amarillo.

En condiciones de acuario, para las primeras fases de crecimiento de esta especie se le ha proporcionado Artemia. Los registros de colección señalan una alimentación incluye pequeños insectos y dentitus.



Guatopote del fuerte

(Poeciliopsis latidens)

Distribución: Chihuahua, Sinaloa y Sonora
Características
Es característico de esta especie tener  de 7 a 12 barras verticales y manchas, más comúnmente 8 o 9. En los machos adultos las manchas y barras son usualmente menos que en las hembras. La  zona pre orbital esta desnuda. El eje del cuerpo es casi recto y los contornos dorsal y ventral están casi igualmente curvados. Su dieta ésta se caracteriza por el consumo de altas proporciones de algas filamentosas.
La reproducción se efectúa en la época de estiaje, cuando el rio Santiago baja, esto por lo regular es en el mes de abril. Después de 28 días de gestación nacen de 10 a 15 juveniles cada uno de 8 mm. de largo.








EL PESCADO BLANCO

(Medinia estor)

Es exclusiva de Patzcuaro , es de agua dulce pero en tiempos remotos fueron de agua marina.
Es una especie muy apreciada, e importante fuente de ingresos para pobladores de la región.
Esta especie se reproduce exitosamente en el
Instituto de Investigaciones sobre los Recursos
Naturales