jueves, 24 de abril de 2014

Perrito llanero mexicano

Cynomys mexicanus


hace 150 años aprox. 
  El Perrito Llanero Mexicano es endémico del centro-norte de México, vivía en los estados  de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí. En 1881 fue descubierta en Coahuila
  Es social y vive en colonias organizadas en clanes o familias que pueden
  estar formados por un macho dominante, dos o tres hembras, juveniles y crías. Es diurno y activo
  No hiberna, pero si almacena grasa para el invierno.

  Excava complejas madrigueras que tienen túneles y cámaras conectados entre sí de de 2 a 3 m de Profundidad y 6 metros de longitud.















VAQUITA MARINA

(Phocoena sinus )

      Es una mamífero marino , que habita principalmente en el Golfo de California
      Viaja solitaria o en grupos de dos a tres, el  promedio es de dos, aunque se han reportado  de ocho a diez animales juntos. Al igual que otros cetáceos, la Vaquita utiliza la ecolocación para reconocer su entorno, buscar alimento e  identificar depredadores.
 se reproduce cada dos años, , se aparean entre abril y junio, sus crías nacerán entre febrero y abril y solos nace una cría.
  • Este pequeño animal es muy tímido con la embarcaciones y esta en peligro de extinción 

.




Ratón de puebla

(Peromyscus mekisturus)

Distribución: Puebla
Se localizan en Chalchicomula, Puebla, se encontraron en Bosque de Encino y en plantíos. Los ejemplares de Tehuacán Puebla, fueron colectados en matorral xerófilo y plantíos.
 El cráneo es muy parecido a la de otros roedores, pero más pequeño  y con nasales más cortos. Se distingue porque la cola es notablemente más larga en relación con el largo de la cabeza y el cuerpo.



Murciélago platanero

Musonycteris harrisoni

Distribución: Colima , Estado de México, Morelos y Jalisco
Es de tamaño medio con un rostro extremadamente alargado; la lengua es larga y extensible (llega a medir hasta 76mm). Las orejas son pequeñas y redondeadas. Los ojos son medianos y presentan una escotadura en la parte media del labio inferior. La hoja nasal es larga, angosta y puntiaguda. El peso promedio es de 12.6g para los machos y 10.9g para las hembras
Son nectarívoros principalmente aunque llegan a consumir algunos insectos asociados a las flores



Sus grupos rara vez exceden los 10 individuos. Los refugios diurnos más comunes son cuevas, alcantarillas y huecos en los árboles y probablemente debajo de las hojas de los plátanos. Al parecer son activos cuando está bien entrada la noche











teporingo
(Romerolagus diazi)
Distribución: México

En las laderas medias del Popocatepetl e Iztaccihuatl y lomas que rodean a la Cuenca de México Ajusco-Chichinautzin y Nevado de Toluca

El teporingo es un lagomorfo de talla pequeña que se caracteriza por tener orejas cortas y redondeadas y a diferencia de todos los demás conejos, su cola es muy pequeña, casi no es visible. Su pelaje es de color pardo oscuro homogéneo, con la parte ventral más clara. De adulto alcanza tallas de 35 Cm. por lo que es considerado como el conejo más pequeño de México.








Liebre atilope

(Lepus alleni)


Distribucion: La Isla Tiburón se localiza frente a la costa de Sonora en el Golfo de California.
Es una liebre de tamaño grande, de cuerpo esbelto y fuerte; orejas largas, puntiagudas y desnudas excepto en la orilla y punta de las orejas, donde está recubierto con flecos largos de color blanco, entremezclado con pelos oscuros cerca de la punta de la oreja; cola corta de color blanco, excepto en el dorso donde se presenta una línea negra.
Reproducción
La temporada de reproducción se lleva a cabo de diciembre hasta septiembre, observándose dos picos importantes en primavera y a mediados del verano. El periodo de gestación es cercano a las 6 semanas.
Alimentación

Herbívoro, se alimenta principalmente de pastos la dieta está muy relacionada con la estacionalidad, durante la estación de lluvias se alimenta principalmente de pastos y durante la temporada de secas de mezquites y cactus.





Cacomixcle

(Bassariscus astutus insulicola)

Distribución:   Isla San José


Son solitarios, y en el caso de los ejemplares de las islas son muy curiosos, visitando por la noche los campamentos y buscando entre las provisiones todos los alimentos que puedan comer. Es frecuente encontrar a los machos con las orejas cortadas, debido a los enfrentamientos que tienen en el periodo reproductivo del año, Estos animales  no tienen hábitos alimentarios estrictos, ósea son omnívora, incluye en su dieta presas de origen animal, renuevo de hojas, polen, frutos, insectos, y especies de animales.



Pescados

Anguila ciega yucateca.

(Ophisternon infenale)

Distribución: Quintana roo y Yucatán
Características
Su tamaño es de 60 cm generalmente es mucho menor, son ovípara y se alimentan principalmente de crustáceos.

Escavan sus madrigueras en fondos fandangosos, a menudo bajo las piedras y en ellas permanecen ocultas la mayor parte del tiempo, estos animales son activos durante la noche.


Escamudo de San Cristóbal

(Profundulos hildebrandi)


Distribución: Chiapas
Características: cuerpo uniforme y delgado, su cabeza es larga y ancha, boca larga y con la mandíbula interior fuertemente proyecta a hacia adelante, tiene un gran número de escamas. Hay  unas manchas oscuras, poco evidente, en la base de la aleta dorsal. Su alimentación se compone principalmente de restos vegetales y numerosos insectos como larvas.
Su reproducción inicial el mes de febrero y por lo menos se extiende hasta el mes de junio, presentando una alta actividad reproductiva en mes de marzo, abril y mayo.








GUAYACON CUANTROCIENEGAS




Distribución: en la Cuenca de Cuatro Ciénegas, Coahuila
Características
El cuerpo de G. longispinis es delgado con la cabeza redondeada. Presentan un color café amarillento con una los, machos muestran un color anaranjado; en las hembras se presentan pequeñas motas pálidas llamadas manchas de gestación. Las aletas son de color amarillo.

En condiciones de acuario, para las primeras fases de crecimiento de esta especie se le ha proporcionado Artemia. Los registros de colección señalan una alimentación incluye pequeños insectos y dentitus.



Guatopote del fuerte

(Poeciliopsis latidens)

Distribución: Chihuahua, Sinaloa y Sonora
Características
Es característico de esta especie tener  de 7 a 12 barras verticales y manchas, más comúnmente 8 o 9. En los machos adultos las manchas y barras son usualmente menos que en las hembras. La  zona pre orbital esta desnuda. El eje del cuerpo es casi recto y los contornos dorsal y ventral están casi igualmente curvados. Su dieta ésta se caracteriza por el consumo de altas proporciones de algas filamentosas.
La reproducción se efectúa en la época de estiaje, cuando el rio Santiago baja, esto por lo regular es en el mes de abril. Después de 28 días de gestación nacen de 10 a 15 juveniles cada uno de 8 mm. de largo.








EL PESCADO BLANCO

(Medinia estor)

Es exclusiva de Patzcuaro , es de agua dulce pero en tiempos remotos fueron de agua marina.
Es una especie muy apreciada, e importante fuente de ingresos para pobladores de la región.
Esta especie se reproduce exitosamente en el
Instituto de Investigaciones sobre los Recursos
Naturales







No hay comentarios:

Publicar un comentario